BLOG archivos - Congcoop https://congcoop.org.gt/category/blog/ Congcoop Tue, 01 Mar 2022 10:23:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 https://congcoop.org.gt/wp-content/uploads/2021/08/cropped-cropped-CONGCOOP_LOGO-removebg-preview-32x32.png BLOG archivos - Congcoop https://congcoop.org.gt/category/blog/ 32 32 Criminalización contra medios y periodistas https://congcoop.org.gt/2022/03/01/criminalizacion-contra-medios-y-periodistas/ https://congcoop.org.gt/2022/03/01/criminalizacion-contra-medios-y-periodistas/#respond Tue, 01 Mar 2022 10:23:43 +0000 http://congcoop.org.gt/?p=2560 Somos testigos de la persecución judicial que políticos, funcionarios, magistrados y legisladores, -integrantes del “pacto de corruptos”-, accionan contra periodistas y medios independientes que divulgan noticias vinculadas a corrupción y que al gobierno le son incómodas. La Comisión de Libertad de Prensa de la APG, la PDH y CONGCOOP, condenan el grado de criminalización contra …

Criminalización contra medios y periodistas Leer más »

La entrada Criminalización contra medios y periodistas se publicó primero en Congcoop.

]]>

Somos testigos de la persecución judicial que políticos, funcionarios, magistrados y legisladores, -integrantes del “pacto de corruptos”-, accionan contra periodistas y medios independientes que divulgan noticias vinculadas a corrupción y que al gobierno le son incómodas. La Comisión de Libertad de Prensa de la APG, la PDH y CONGCOOP, condenan el grado de criminalización contra Emisoras Unidas, El Periódico, La Hora, como un intento de silenciar a los medios de comunicación y periodistas.

De acuerdo con esa instancia, en 60 días del 2022, se han registrado nueve agresiones de diversas formas contra la prensa independiente, lo cual demuestra la existencia de un plan premeditado para crear temor en el gremio a fin de obstruir cualquier investigación y denuncias de hechos ilícitos que acontecen en esferas gubernamentales o en los centros de poder en Guatemala.

Un caso que atenta contra la Libertad de Expresión lo constituye la persecución judicial en contra del presidente de El Periódico, ingeniero Jose Rubén Zamora, por publicar investigaciones que vinculan a funcionarios con actos de corrupción. Esa persecución judicial desde la CSJ, el MP y la CC, laceran el principio de Libertad de expresión en Guatemala. Acciones que también replican contra Patrullaje Informativo de Emisoras Unidas.

Otra acción de acoso se registró contra Diario La Hora, cuando las autoridades “querían hablar” con una persona que fungió como reportero para preguntar “el motivo y origen de la publicación “Filtración hace fracasar operativos del MP y la CICIG”, nota informativa publicada el 5 de agosto 2019. La casa editorial fijó su postura amparándose en el artículo 35 de la Constitución: Ley de Emisión del pensamiento, razón por la cual La Hora no está obligada a revelar las fuentes de información, datos personales de los autores, más cuando ese requerimiento parte de hechos públicos.

Agregamos la agresión y destrucción del equipo fotográfico del reportero gráfico David Sanchinelli, de Nuestro Diario, por ex militares jubilados que irrumpieron y destruyeron parte de las instalaciones del Congreso el 19 de octubre 2021. Siete reporteras, camarógrafos y fotoperiodistas también fueron agredidos.

Allanamientos ilegales que las fuerzas de seguridad practicaron en las viviendas de periodistas comunitarios durante el estado de sitio decretado por el Ejecutivo en El Estor, Izabal; y Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá. No podemos olvidar la agresión y destrucción de equipo fotográfico que agentes de reacción de la PNC ejecutaron contra el fotógrafo independiente Carlos Sebastian, el 21 de noviembre 2020.

Esa política de criminalización genera riesgo para medios de comunicación porque atenta contra la prensa, vulnera los principios que garantizan el derecho a la libertad de emisión del pensamiento y el libreo acceso a las fuentes de información. En los casi dos años de pandemia no se ha detenido la persecución judicial y agresiones contra los periodistas.

Recordemos que en 2020-21, -en medio de plena pandemia por el covid-19-, el ministerio de Gobernación, MINGOB; la Policía Nacional Civil, PNC; magistrados de la CSJ, la fiscal Consuelo Porras, magistrados de la CC, diputados oficialistas, así como funcionarios de gobierno, iniciaron una serie de agresiones, cateos, persecución judicial, y otras formas de violencia contra medios y periodistas independientes.

La Comisión de Libertad de Prensa de la APG, la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP; la Procuraduría de los Derechos Humanos, PDH, y CONGCOOP, demandan al gobierno investigar las agresiones contra el gremio periodístico, así como repudiar esa política de criminalización y persecución que hoy acecha al periodismo en el país.

Durante su gestión al frente del MP, la señora Porras dirige acciones que persiguen el declive del Estado de Derecho y la Democracia. Además, carece de las cualidades de idoneidad, ética y credibilidad para mantenerse en ese importante cargo. En su función también destaca la judicialización de periodistas y medios independientes, según lo ha dado a conocer la APG.

Manifestamos nuestra solidaridad a jueces independientes, fiscales que afrontan un exilio forzado para evitar encarcelamiento, y el acoso contra periodistas y medios independientes.

Periodistas, medios impresos y comunitarios, noticieros y cadenas radiales independientes bajo asedio. (fotoarte: Samuel Flores)

La entrada Criminalización contra medios y periodistas se publicó primero en Congcoop.

]]>
https://congcoop.org.gt/2022/03/01/criminalizacion-contra-medios-y-periodistas/feed/ 0
Estudio de caso sobre la Erradicación del Trabajo Infantil en el caserío Sechaj II, Raxruhá https://congcoop.org.gt/2022/03/01/estudio-de-caso-sobre-la-erradicacion-del-trabajo-infantil-en-el-caserio-sechaj-ii-raxruha/ https://congcoop.org.gt/2022/03/01/estudio-de-caso-sobre-la-erradicacion-del-trabajo-infantil-en-el-caserio-sechaj-ii-raxruha/#respond Tue, 01 Mar 2022 09:45:13 +0000 http://congcoop.org.gt/?p=2557 Fredy E. Pérez – Consultor El 9 de diciembre del año 2021 se realizó el Webinar de Presentación del Estudio Trabajando juntos para la erradicación del trabajo infantil, Estudio de caso del caserío Sechaj II, municipio de Raxruhá, Alta Verapaz. Dicha actividad virtual fue moderada por Alejandro Aguirre, director ejecutivo de CONGCOOP, la presentación estuvo …

Estudio de caso sobre la Erradicación del Trabajo Infantil en el caserío Sechaj II, Raxruhá Leer más »

La entrada Estudio de caso sobre la Erradicación del Trabajo Infantil en el caserío Sechaj II, Raxruhá se publicó primero en Congcoop.

]]>
Fredy E. Pérez – Consultor

El 9 de diciembre del año 2021 se realizó el Webinar de Presentación del Estudio Trabajando juntos para la erradicación del trabajo infantil, Estudio de caso del caserío Sechaj II, municipio de Raxruhá, Alta Verapaz. Dicha actividad virtual fue moderada por Alejandro Aguirre, director ejecutivo de CONGCOOP, la presentación estuvo a cargo de Fredy Pérez, consultor, y los comentarios al estudio fueron hechos por Otto Rivera, de CIPRODENI. El estudio evalúa los resultados del proceso implementado, entre 2017 y 2021, junto a los pobladores de la comunidad de Sechaj II para la erradicación del trabajo infantil mediante estrategias educativas y de organización social.

El fenómeno del trabajo infantil en el Guatemala es un grave indicador de las condiciones de pobreza y desigualdad social. En el área urbana y rural esta problemática tiene sus características distintivas. En esta última, las labores infantiles suelen formar parte de un amplio abanico de estrategias de sobrevivencia familiar y de reproducción de las comunidades campesinas más tradicionales.

Tradicionalmente las labores de los niños y adolescentes se realizan en el ámbito de la propia familia campesina y representan una ayuda complementaria al trabajo del padre y de la madre y, en definitiva, sirven para el aprendizaje de habilidades y responsabilidades sociales. Es decir, al ser complementarias y colaborativas, dichas tareas no representaban un foco de violaciones a los derechos de las niñas y los niños, tal como si sucede en el contexto de los grandes agronegocios.

El estudio Trabajando juntos para la erradicación del trabajo infantil releva importantes datos sobre los efectos de la expansión de palma aceitera sobre la población infantil de una pequeña comunidad rural y evalúa los resultados de las diferentes acciones implementadas por los mismos habitantes de Sechaj (padres de familia, mujeres, maestros, autoridades comunitarias) con el apoyo y el acompañamiento de CONGCOOP y de Kinderpostzegels.

En trabajo infantil dentro de las grandes plantaciones es un problema histórico concomitante al modelo agroexportador en Guatemala. Si bien a tendido a desaparecer dentro de los agronegocios de la caña de azúcar, el algodón y el banano, aún suelen registrarse casos en las fincas cafetaleras y, actualmente, en los monocultivos de palma de aceite.

El agronegocio del aceite de palma ha expandido sus plantaciones sobre antiguas tierras campesinas, las cuales fueron vendidas por las familias debido a las condiciones de pobreza y abandono a la agricultura familiar por parte del Estado. El nuevo ciclo de concentración de tierras para la palma en las Tierras Bajas del Norte es promovido por el Estado y el sector privado bajo la promesa de trabajo y desarrollo. En la práctica, este discurso justifica el despojo de tierra, trabajo y bienes naturales a miles de familias campesinas e indígenas.

Para combatir el problema del trabajo infantil y trabajo infantil en sus peores formas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en colaboración con la asociación mundial Alianza 8.7, promovieron en 2021 la declaración del Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil por parte de la Asamblea General de la ONU. Esta iniciativa ha permitido visibiliza la mera de erradicación del fenómeno del trabajo infantil a nivel global y constituye un llamado a las naciones a luchar por su erradicación en sus peores formas.

Este esfuerzo se ubica en el marco de la Agenda ODS 2030, la cual representa un compromiso pendiente por parte del Estado de Guatemala, el cual ha hecho muy poco en este sentido. De esta forma, cualquier acción urgente que emprenda será importante para las niñas y los niños en condiciones de explotación y trabajo forzado, aunque a la larga, sin reformas sociales más profundas, no sean más que acciones paliativas. Tal como el informe lo advierte:

“Los cambios más difíciles se relacionan con las condiciones estructurales que permiten la existencia y proliferación del trabajo infantil: la pobreza y pobreza extrema; la marginación de la economía campesina e inseguridad del derecho a tierra para desarrollo rural integral; la desigualdad de oportunidades para la juventud: discriminación hacia los pueblos indígenas; deficiencias en la cobertura y calidad del sistema de educación pública, entre otras.” (Pág. 7).

El Estado debería de aprender de pequeñas experiencias a favor de la niñez como las del proceso emprendido en Sechaj II, basado en el compromiso de toda la comunidad, la organización de padres de familia, en coordinación con profesores y autoridades comunitarias. Mediante esta articulación, se canalizaron insumos escolares y se facilitó el acompañamiento pedagógico personalizado a las niñas y niños con dificultades de aprendizaje o con necesidad de reforzamiento, particularmente necesario durante la cuarentena. Este proceso fue acuerpado a nivel nacional mediante la incidencia política con actores clave (municipalidades, organizaciones sociales, instituciones públicas) y la generación de alianzas y compromisos a favor de los derechos de la niñez a la educación, al ocio, a la libertad, a la salud y a una vida digna.

Niñas y niños de la escuela caserío Sechaj II, Raxruhá, Alta Verapaz.

La entrada Estudio de caso sobre la Erradicación del Trabajo Infantil en el caserío Sechaj II, Raxruhá se publicó primero en Congcoop.

]]>
https://congcoop.org.gt/2022/03/01/estudio-de-caso-sobre-la-erradicacion-del-trabajo-infantil-en-el-caserio-sechaj-ii-raxruha/feed/ 0
Bienvenida a nuestra sede virtual www.congcoop.org.gt https://congcoop.org.gt/2021/10/18/bienvenida-a-nuestra-sede-virtual-www-congcoop-org-gt/ https://congcoop.org.gt/2021/10/18/bienvenida-a-nuestra-sede-virtual-www-congcoop-org-gt/#respond Mon, 18 Oct 2021 01:03:35 +0000 https://congcoop.org.gt/?p=1678 Ante el reto que afronta la humanidad por el uso y  crecimiento de las redes virtuales generados por la pandemia COVID-19; tanto Afiliadas, Junta Directiva como Equipo de Trabajo de CONGCOOP, les damos la más cordial bienvenida a nuestra casa virtual www.congcoop.org.gt CONGCOOP,  es una coordinación que durante los últimos 29 años se ha dedicado …

Bienvenida a nuestra sede virtual www.congcoop.org.gt Leer más »

La entrada Bienvenida a nuestra sede virtual www.congcoop.org.gt se publicó primero en Congcoop.

]]>
Ante el reto que afronta la humanidad por el uso y  crecimiento de las redes virtuales generados por la pandemia COVID-19; tanto Afiliadas, Junta Directiva como Equipo de Trabajo de CONGCOOP, les damos la más cordial bienvenida a nuestra casa virtual www.congcoop.org.gt

CONGCOOP,  es una coordinación que durante los últimos 29 años se ha dedicado a promover y articular propuestas de desarrollo orientadas a la igualdad y justicia para que Guatemala alcance a ser una nación multiétnica, pluricultural. Sus objetivos están orientados a fortalecer la Coordinación de ONG y Cooperativas y al sector de ONG en su conjunto, para contribuir al crecimiento del movimiento social y la consecución del desarrollo equitativo y sostenible.

Para alcanzar nuestra misión, nos proponemos desarrollar nuestro trabajo en el marco de la promoción de una cultura política y democrática en la sociedad, capaz de generar procesos transformadores para construir condiciones de desarrollo humano sólido y estable, que permita la construcción de un estado justo y equitativo, aportando al trabajo de organizaciones sociales y campesinas fortaleciendo su capacidad para promover el desarrollo equitativo-sostenible, con un compromiso con la población en condiciones de exclusión y empobrecimiento; y una participación activa en la promoción de la Democracia Social, Económica y Política y del desarrollo equitativo, igualitario  y sostenible.

Para ese objetivo, tenemos como visión la construcción de una sociedad movilizada en una Guatemala justa y democrática, fortalecida en su articulación interna como actor social que contribuye a la construcción de un país donde los cuatro pueblos (Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo), las mujeres, el movimiento popular y social, asuman de forma positiva, dinámica y colectiva el protagonismo en la construcción de una sociedad, donde se respeten los derechos humanos colectivos e individuales y prevalezcan condiciones de vida digna. De esa cuenta, la Visión comprende tres aspiraciones nodales de CONGCOOP mediante la transformación de las condiciones sociales, económicas y políticas actuales, la organización y articulación de los movimientos sociales, con una visión de un país equitativo y pluricultural.

Desde este espacio compartiremos artículos de opinión, videos, link sobre noticias, comunicados, boletines, publicaciones, conferencias de prensa, webinar, eventos públicos de CONGCOOP y sus institutos, información  de sus  afiliadas, líneas estratégicas, proyectos, reacciones,  e información valiosa que se genera de acuerdo a la coyuntura política y social.

Además,  daremos a conocer los diferentes procesos que impulsamos a nivel local como nacional, relacionados a: participación ciudadana, auditoria social, observación electoral,  acompañamiento y apoyo a  organizaciones local y comunidades indígenas. Igualmente, estudios, investigaciones, análisis, propuestas  sobre monocultivos, agricultura familiar, economía campesina, presupuestos nacional y municipales, democracia.

CONGCOOP se actualiza en el campo virtual y agradecemos a la cooperación  internacional,  que apoya nuestro esfuerzo de contribuir al proceso democrático y desarrollo rural integral de indígenas y campesinos. Bienvenidas y bienvenidos a este proyecto.

La entrada Bienvenida a nuestra sede virtual www.congcoop.org.gt se publicó primero en Congcoop.

]]>
https://congcoop.org.gt/2021/10/18/bienvenida-a-nuestra-sede-virtual-www-congcoop-org-gt/feed/ 0