Inadecuada ejecución presupuestaria del MSPAS. Al 30/06/2021 lleva un 46.49%.Recorte de Q90.6 millones a cuatro de los seis programas dirigidos a la prevención de enfermedades y promoción de la salud. |
Hemos culminado el primer semestre del año 2021 y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS, continúa con una inadecuada ejecución presupuestaria. Al 30/06/2021 cuenta con un presupuesto vigente de Q10,652.16 millones y únicamente ha ejecutado el 46.49%; tomando en cuenta la situación de la red de servicios públicos de salud, principalmente la red hospitalaria, debería de haber superado el 50%. Además de ello, son evidentes los recortes a cuatro de los seis programas dirigidos a la prevención de enfermedades y promoción de la salud, sumando un total de Q90.06 millones. De igual manera hay recortes en el programa infraestructura en salud (Q59.17 millones) y recuperación de la salud (Q755.01 millones).
Solo tres de los doce programas apenas han logrado llegar al 50% de ejecución y en algunos casos, superar ese porcentaje: partidas no asignables a programas 51.12%; recuperación de la salud 52.63%: fomento de la salud y medicina preventiva 58.7%.
En general el presupuesto vigente dirigido a la prevención de enfermedades y promoción de la salud, que es la suma de los seis programas con este enfoque, es de Q3,048.8 millones, ejecutando apenas el 43.28% (Q1,319.63 millones).
Uno de los peores programas en ejecución presupuestaria es el de prevención y control de la tuberculosis con 18.43%; seguido del de prevención y control de ITS, VIH/SIDA (26.12%) y el de prevención de la mortalidad de la niñez y de la desnutrición crónica (29.89%); pero el más bajo es el de infraestructura en salud con el 2.13% equivalente a Q1.00 millón de los Q46.89 millones de presupuesto vigente.
El programa recuperación de la salud, si no fuera por el recorte ya mencionado, llevaría una raquítica ejecución del 44%, lo que no es coherente con las necesidades que presenta la red hospitalaria, principalmente la que está enfrentando los efectos de la pandemia por COVID-19, que continúa saturada, sin medicamentos, sin insumos, con un personal de salud ya cansado, sin paga, incluso hay recorte de personal (caso hospital temporal del Parque de la Industria), esto aumenta el panorama de incertidumbre y miedo en la población, que se encuentra inmersa entre la conflictividad de confinarse o de buscar el sustento diario.
El programa prevención de la mortalidad de la niñez y de la desnutrición crónica que inició el año con Q1,040.40 millones, tiene un recorte de Q43.53 millones, con una débil ejecución del 29.89%, lo que es lamentable ya que año con año se incrementan los casos de desnutrición aguda y crónica en niñez menor de cinco años, a pesar de existir presupuesto público para prevenirla, y ser el MSPAS el ente rector para coordinar con otras instituciones estatales y no estatales, la erradicación de este flagelo.
Al 26 de junio 2021 (semana 25) se reportaron 16,740 casos de desnutrición aguda, registrando 17 muertes por esta causa. Para la misma semana del 2020 fueron 14,689 (2,051 casos más en el primer semestre del 2021). Los departamentos que reportan más casos de niñez con desnutrición aguda son: Escuintla (2,777), Alta Verapaz (1,870), San Marcos (1,524) y Retalhuleu (778).
Al 31 de diciembre del año 2020 el MSPAS informó de 170,309 niños y niñas menores de 5 años de edad con desnutrición crónica.
Otro de los programas con baja ejecución es el de prevención de la mortalidad materna y neonatal, con el 34.87%. Hay recorte de recursos al interno del programa, a actividades importantes dirigidas a la atención del parto institucional, la atención de la persona recién nacida y a los servicios de planificación familiar, a pesar del incremento de recursos al programa en general. Lamentablemente los datos en la página del MSPAS continúan sin ser actualizados para conocer los casos de muerte materna (la información aparece hasta el año 2019), sin embargo consideramos que el número es muy similar a otros años, incluso va en aumento. A diciembre 2020 el MSPAS reportó 384 muertes maternas en diferentes departamentos del país. En 2019 fueron 348. Mujeres comprendidas entre los 10 y 49 años de edad.
El programa prevención y control de ITS, VIH/SIDA, también refleja una deficiente ejecución, del 26.12% de los Q98.27 millones de presupuesto vigente, evidenciando limitaciones de cumplimiento en las actividades dirigidas a la prevención y diagnóstico de ITS, VIH/SIDA y la atención por violencia sexual.
En el caso del presupuesto vigente para promover la salud integral de las mujeres es de Q400.77 millones, ejecutando Q163.03 millones (40.68%). Los esfuerzos realizados por el Estado/gobierno no han sido suficientes para prevenir el embarazo en niñas y adolescentes de 10 a 19 años de edad, que al 02 de junio de 2021 suman 49,931; de los cuales 2,325 corresponden a niñas de entre 10 y 14 años de edad (4.66%); con mayor frecuencia en los departamentos de Huehuetenango (6,505), Alta Verapaz (5,666), Quiché (4,528), San Marcos (3,800) y Guatemala (3,531), lo que tampoco contribuye a la prevención de la mortalidad materna y neonatal.
Desde el año 2020 dentro del Presupuesto Nacional, para atender el Estado de Calamidad Pública/emergencia COVID-19, fue creado el programa 94: atención por desastres naturales y calamidades públicas, que en el MSPAS al 30 de junio 2021 cuenta con Q2,490.94 millones, de los cuales ha ejecutado el 41.72% (Q1,039.26 millones). La actividad INTERVENCIONES REALIZADAS PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA COVID-19 inició con Q1,170.00 millones, tiene un recorte de Q262.56 millones para un presupuesto vigente de Q907.44 millones, con una ejecución del 44.15% (Q400.65 millones). La actividad VACUNA COVID-19 tiene un presupuesto vigente de Q1,583.50 millones, ejecutando a la fecha el 40.33% (Q638.61 millones).
Durante el semestre hemos ido atestiguando como las falencias históricas y estructurales de los servicios públicos de salud no han sido abordadas por las autoridades del Ministerio de Salud, ni por el presidente de la República. La supuesta corrupción en la compra de las vacunas Sputnik V y que la vacunación se sustente en donaciones, hacen que el manejo de la pandemia y el proceso de inmunización por COVID-19 sean deplorables. El MSPAS debe corregir el rumbo en búsqueda de garantizar la vida de la población guatemalteca, al mejorar la red de servicios públicos de salud. Así como, garantizar la inmunización del 80% de la población para prevenir el COVID-19.
Para mayor información:
Alejandro Aguirre Nuria Mejía
Director Ejecutivo Analista
CONGCOOP Instituto por la Democracia/CONGCOOP
direccionejecutiva@congcoop.org.gt ppc@congcoop.org.gt
PBX: 25030600 y 2288-1489 PBX: 25030600 y 55988504